“Más industria con menos recursos materiales”.
Ecosistemas
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA CIRCULAR?
La economía circular hace referencia a una economía que, aspira a no generar residuos, y que reutiliza aquéllos que actualmente no puede evitar.
La economía circular supone la aplicación del enfoque de ciclo de vida y es, en realidad, la estrategia de eficiencia de materiales de la Comisión Europea, que complementa la ya existente de eficiencia energética.

¿QUÉ INCLUYE LA ECONOMÍA CIRCULAR?
La industria vasca importa el 77% de los recursos y materiales no renovables importados. Los precios de las materias primas oscilan en base a dinámicas impredecibles generando riesgos de competitividad. Las materias primas suponen el 61% de los costes de la industria vasca.
La Economía Circular significa eficiencia de materiales gracias al ecodiseño, a la “servitización para la durabilidad”; la reparación avanzada y la remanufactura de componentes y equipos; así como la prevención del despilfarro y el reciclaje de dos corrientes de materiales, los metales y los plásticos. La eficiencia de materiales permite ahorrar costes a la industria y, siempre que se mire desde un enfoque de ciclo de vida (compra materiales, fabricación y montaje, uso y fin de vida), refuerza la diferenciación competitiva de la empresa de cara a la clientela global.

ÁMBITOS DE TRABAJO
Ecodiseño
El 80% de los impactos ambientales (y de los costes) de un producto y servicio se determinan en la etapa de diseño. Ecodiseñar significa incorporar la perspectiva de ciclo de vida en los productos y servicios, esto es, desde la compra de materiales, fabricación, transporte, uso y fin de vida. Supone, en definitiva, anticiparse a las necesidades de la clientela a largo plazo. Además, las empresas globales de los sectores más relevantes para el País Vasco, como las renovables, energía, equipos eléctrico-electrónicos, automoción, ferroviario, aeronáutico,… ya incorporan criterios de Análisis de Ciclo de Vida en sus productos. Además empiezan a requerir información ambiental de piezas y componentes a sus empresas proveedoras. Finalmente, la nueva ISO 14001:2015 requiere integrar el enfoque del ciclo de vida en la empresa. La respuesta empresarial a este requisito y a los de las legislaciones ambientales de producto (Directivas ErP, RAEEs, Envases, Reach, Construcción,…) puede realizarse en clave de oportunidad diferenciadora. Para 2025, las empresas vascas que están ecodiseñando esperan un incremento en las ventas de productos más verdes de hasta un 46%.
+ INFORMACIÓN
Ecodesign “Made in Euskadi”: casos prácticos
Manual práctico de ecodiseño
Oportunidades de negocio del ecodiseño
Remanufactura y reparación avanzada
Economía circular significa alargar la vida de componentes y equipos. La industria vasca ya tiene experiencia en ello. Más de un centenar de empresas llevan años reparando, realizando “retrofitting” y refabricando equipos. La refabricación o remanufactura consiste en inspeccionar, diagnosticar, limpiar, reparar, montar y validar componentes y equipos a su fin de vida, ofreciendo al mercado un producto de menor coste con garantía similar y prestaciones, por lo general, iguales o mejores que el producto original. Más de un centenar de empresas fabricantes adicionales de equipos tienen potencial de remanufacturar o realizar reparaciones innovadoras y avanzadas, obteniendo unos ingresos adicionales a la facturación actual, optimizando los diseños de sus productos a través de la ingeniería inversa.
+ INFORMACIÓN:
La remanufactura en el País Vasco
Servitización para la durabilidad
Incrementar la durabilidad de componentes y equipos satisface a la clientela pero incrementa el riesgo de reducción de las ventas. Un cambio de modelo de negocio ya está llegando al mercado de la mano de las empresas globales, que ofrecen un portafolio de servicios integrales dirigido al pago por uso, esto es, la propiedad la mantiene la empresas proveedora, de forma similar a los contratos de servicios de fotocopiadoras que ya están generalizados. Este nuevo modelo de negocio requiere un reenfoque estratégico en la empresa y encontrar nuevas fuentes de financiación externa.
+ INFORMACIÓN: Servitización como estrategia de desarrollo de productos y servicios más eco-eficientes
Metales clave: Reducir despilfarro
La industria vasca está centrada en la transformación del metal y la fabricación de piezas, componentes y productos en base metal. Las aleaciones y los metales no férreos (aluminio, cobre, molibdeno, níquel, cromo, cinc, estaño y silicio) tienen relevancia estratégica en Euskadi. La dependencia externa es total y los precios de estos metales fluctúan constantemente. Mantenerse competitivos y reducir los riesgos pasa por innovar en aleaciones para el aligeramiento y menor huella ambiental, en reducir despilfarros de metal en producción, de entre el 5-40%, con un grupo de nuevas tecnologías más limpias denominadas “near net shape” y en aprovechar mermas y residuos complejos, no sólo para evitar su vertido, sino para dar el máximo valor económico al material reciclado (“upcycling”).
Plásticos, cauchos y composites
La nueva Estrategia Europea de Plásticos requiere evitar el vertido de plásticos y reintroducir plásticos secundarios en el mercado, esto es, cerrar el ciclo de los polímeros. En el País Vasco casi 0,5 millones ton/año se depositan en el vertedero. La Comisión Europea pretende normalizar la calidad del plástico secundario, el contenido de plástico secundario en productos y la reciclabilidad de los productos plásticos. Reducir el impacto ambiental de las piezas y productos plásticos, innovando en primer lugar desde el diseño, pero también desde la incorporación de materiales secundarios, significa anticiparse a la clientela, bajo una presión creciente. El sector de envase y en menor grado la construcción, la automoción y el sector eléctrico son los más afectados por esta nueva Estrategia.
Estrategia Europea de Plásticos en una Economía Circular
Y para ello, la vigilancia ambiental estratégica, un medio para acertar en las decisiones empresariales.
Vigilar las tendencias legislativas y de nuevos estándares, las empresas competidoras, los mercados y clientes así como la tecnología posibilita la detección de oportunidades y la prevención de riesgos, tomando así, más allá de cumplir los requisitos de la nueva ISO 14001:2015, decisiones de actuar en ámbitos estratégicos de la empresa.
+ INFORMACIÓN:
Cómo identificar oportunidades ambientales
Vigilancia ambiental estratégica